Lineamientos
Los requisitos de formato, estilo y contenido para cada tipo de contribución son los siguientes:
1. Lineamientos de publicación para Contextualizaciones:
- Título: Proporciona un título claro, conciso y atractivo que refleje el enfoque principal de tu artículo.
- Introducción: Comienza con una introducción que presente el tema general de tu artículo. Establece el contexto y plantea tu argumento principal.
- Selección de objetos culturales: Elige cuidadosamente los objetos culturales que analizarás en tu artículo. Pueden ser películas, libros, canciones, obras de arte u otros elementos de la cultura popular que tengan relevancia para la juventud. Explica por qué has seleccionado estos objetos y cómo se relacionan con los temas de género que deseas abordar.
- Análisis crítico: Realiza un análisis crítico de los objetos culturales desde una perspectiva de género y diversidad. Examina cómo se representan los roles de género, las relaciones de poder, las normas sociales y las construcciones culturales en los objetos que has seleccionado. Identifica estereotipos, roles, prejuicios o desigualdades de género presentes en los mismos, y explora su impacto en la sociedad y en la vida de las juventudes.
- Argumentación sólida: Desarrolla tu argumento principal de manera clara y coherente a lo largo del artículo. Utiliza evidencia y ejemplos específicos de los objetos culturales para respaldar tus afirmaciones. Puedes hacer referencia a diálogos, imágenes, simbolismos u otras características relevantes de los objetos culturales para respaldar tu argumento.
- Reflexión y discusión: Invita a reflexionar sobre las implicaciones de los objetos culturales analizados y cómo contribuyen a la reproducción o desafío de las normas de género. Anima a la discusión y la reflexión crítica sobre cómo la cultura popular influye en la construcción de identidades y en las relaciones de género.
- Conclusiones: Resume tus hallazgos principales y reafirma tu argumento central. Ofrece una conclusión que destaque la importancia de analizar los objetos culturales desde una perspectiva de género y diversidad, y cómo esto puede generar conciencia y promover cambios en la sociedad.
- Referencias bibliográficas: Incluye una lista de referencias bibliográficas al final del artículo.
- Estilo y lenguaje: Utiliza un estilo claro y accesible. Evita el uso de jergas o tecnicismos excesivos y explica los conceptos complejos de manera comprensible para el público objetivo del Arte-Facto. Utiliza un lenguaje que evite cualquier forma de discriminación en tu escritura.
- Perspectiva interseccional: Ten en cuenta la interseccionalidad en tu análisis. Reconoce cómo las identidades de género interactúan con otras formas de opresión y privilegio, como la clase, etnia, cultura, la orientación sexual, la edad, entre otras. Examina cómo estas intersecciones afectan la representación y las dinámicas de género en los objetos culturales.
2. Lineamientos de publicación para la sección Vidas extraordinarias:
- Contexto y trayectoria: Proporciona información sobre el contexto y la trayectoria de la persona. Describe su historia, actividades, logros o cualquier otro antecedente relevante que haya influido en su perspectiva en relación con los asuntos de género y diversidad.
- Contribuciones y logros: Destaca las principales contribuciones y logros de la persona relacionados con los temas del Arte-Facto. Menciona sus investigaciones, publicaciones, proyectos, activismos u otras actividades que hayan tenido un impacto significativo en la promoción de la igualdad de género y la defensa de los derechos humanos.
- Influencia y legado: Analiza la influencia y el legado de la persona en el campo de género y diversidad. Describe cómo su trabajo ha inspirado a otras personas, generado cambios en la sociedad, promovido el debate y contribuido a la construcción de una cultura más igualitaria y justa.
- Relevancia local y/o global: Sitúa la biografía dentro del contexto histórico.
- Legibilidad y claridad: Utiliza un estilo de escritura claro y accesible para llegar al público joven. Evita el uso excesivo de lenguaje técnico o jerga, a menos que esté justificado y explicado adecuadamente. Haz uso de ejemplos e historias para ilustrar los logros y el impacto de la persona en la sociedad.
- Fuentes y referencias: Asegúrate de respaldar la información presentada en la biografía con fuentes confiables y verificables.
3. Parámetros editoriales para la sección Desenfoques:
- Contenido de la reseña: Las reseñas deben analizar y evaluar críticamente las novedades literarias, cinematográficas o artísticas desde una perspectiva de género. Es importante proporcionar una descripción clara de la obra, su contexto y su relevancia para las cuestiones abordadas en la publicación.
- Estilo y tono: Las reseñas deben tener un estilo de escritura claro, conciso y accesible, dirigido a un público amplio. Se anima a utilizar un lenguaje académico cuando sea apropiado, pero se debe evitar el uso de jerga excesivamente técnica o especializada. Es importante mantener un tono crítico y objetivo en la evaluación de la obra, respaldando los puntos de vista con argumentos sólidos y ejemplos relevantes.
- Referencias bibliográficas: Si es necesario, las reseñas pueden incorporar referencias bibliográficas para respaldar los argumentos y análisis presentados.
4. Lineamientos de publicación para la sección Conóce-te:
- Definición y explicación: Proporciona una definición clara y accesible del término que estás presentando. Explica su significado, su origen y cómo se relaciona con las cuestiones de género y diversidad. Puedes utilizar ejemplos o situaciones cotidianas —incluso de tus propias experiencias— para ayudar a las personas lectoras a comprender mejor el concepto.
- Contextualización histórica: Si es relevante, ofrece una breve contextualización histórica del término o concepto. Explora cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo ha sido comprendido en diferentes contextos culturales y sociales.
- Desglose y exploración: Analiza los diferentes aspectos o componentes del término o concepto. Examina cómo se manifiesta en la sociedad, las relaciones interpersonales o la cultura popular. Puedes destacar ejemplos contemporáneos o estudios de casos que ilustren la aplicación o implicaciones del término.
- Datos interesantes y precisos: Proporciona datos relevantes, estadísticas o investigaciones que respalden la importancia o relevancia del término o concepto en cuestión.
5. Lineamientos de publicación para la sección De-creaciones:
- Temática abierta: La sección "De-creaciones" está dedicada a la publicación de trabajos creativos relacionados con temas de género y diversidad. Puedes enviar cuentos, mini poemas, obras de teatro, imágenes, videos, cortometrajes, obras de arte u otros objetos estéticos que aborden de manera creativa y reflexiva la situación.
- Originalidad y creatividad: Se valorará la originalidad y la creatividad en las obras presentadas. Anima a explorar nuevas formas de expresión y a desafiar las convenciones establecidas en la representación de género y diversidad.
- Enfoque en la diversidad: Considera la variedad de experiencias y vivencias de género y diversidad sexo-genérica al crear tu obra. Intenta representar y visibilizar la multiplicidad de aportaciones que esto brinda a la sociedad.
- Relevancia y coherencia: Asegúrate de que tu obra esté relacionada de manera clara con los temas de género y diversidad. Mantén coherencia en la representación y la narrativa, y evita estereotipos o prejuicios que perpetúen desigualdades de género y discriminación.
- Derechos autorales: Asegúrate de que tu obra sea original y no infrinja los derechos autorales de otras personas. Cita adecuadamente las fuentes o inspiraciones si corresponde.
6. Lineamientos de publicación para la sección Sumando Voces:
- Temática y enfoque: La sección "Sumando Voces" tiene como objetivo destacar las experiencias, perspectivas y trabajos de personas cuyo enfoque en el género es fundamental en su trabajo, estudios o actividades de vida. Esta sección se centra en entrevistas escritas.
- Selección de personas entrevistadas: Se busca entrevistar a personas que hayan realizado contribuciones significativas en las cuestiones de género y diversidad, ya sea a través de investigaciones, activismo, creación artística, liderazgo comunitario u otras áreas relevantes. Se valorará la diversidad de voces, incluyendo diferentes identidades de género, culturas, edades y trayectorias.
- Relevancia y originalidad: Las entrevistas deben ofrecer nuevas perspectivas o conocimientos en relación con los temas de género. Se anima a buscar personas con enfoques innovadores, proyectos destacados o experiencias enriquecedoras.
- Preguntas relevantes: Las personas que realizarán la entrevista debe preparar preguntas pertinentes que inviten a la persona entrevistada a reflexionar sobre su trabajo, experiencias y opiniones en relación con los temas de género y diversidad. Se puede abordar la trayectoria de vida, profesional, los desafíos enfrentados, los logros alcanzados, los proyectos actuales y futuros, entre otros aspectos relevantes.
- Inclusión de referencias y citas: Es importante citar y referenciar adecuadamente las afirmaciones o ideas mencionadas por la persona entrevistada. Esto ayudará a respaldar y enriquecer la entrevista, proporcionando a la persona lectora una base de información adicional.
- Edición y transcripción: Una vez realizada la entrevista, se puede realizar una edición ligera para mejorar la claridad y la fluidez del texto. Se debe mantener la esencia y las ideas principales transmitidas por la persona entrevistada. Es importante obtener el consentimiento de la persona a quien entrevistamos antes de publicar la entrevista.
- Revisión editorial: Todas las entrevistas seleccionadas estarán sujetas a una revisión editorial para garantizar la calidad, coherencia y adecuación a los temas del Arte-Facto. El equipo editorial puede sugerir cambios o mejoras para asegurar que la entrevista cumpla con los estándares establecidos.
© Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, México, C.P. 01219, CDMX. Tel. +52 (55) 5950-4000 y 9177-4400. Lada nacional sin costo: 800 627-7615.